viernes, 10 de enero de 2014

Interviewing an expert: learning more about epilepsy and asthma

In order to know and learn more about epilepsy and asthma, we contacted an expert doctor. The intervieweé, Leire Berriozabal,  is a graduate in Family Medicine and Family Medicine residents' supervisor who is currently working in the hospital of Mondragon (Guipúzcoa).

We found it really interesting and useful for parents, teachers and anyone who may be interested in both topics, since it provides lots of valuable information explained with a clear language. Enjoy it!


1. La epilepsia es una de las enfermedades que más alarma provoca. ¿Qué

debemos hacer si presenciamos un ataque epiléptico de un menor?
 
 
Las convulsiones provocan gran alarma entre el personal no sanitario. En un menor no

se deben confundir las convulsiones febriles y las crisis epilépticas.

Las convulsiones febriles no se consideran epilepsia, y son convulsiones asociadas a un

proceso febril (ej infección respiratoria, otitis, laringitis, etc) y aparecen en niños

menores de 3 años. En niños con antecedentes de convulsiones febriles estaría

recomendado tratar precozmente la fiebre con antitérmicos (ibuprofeno o paracetamol

oral) para prevenir el desarrollo de la misma.

Si presenciamos una convulsión febril, deberíamos evitar que el menor se lesione con

objetos del entorno, sujetarlo suavemente y esperar a que pase en 10-15minutos. Si

superara este tiempo tendríamos que avisar al 112, ya que no se consideraría una

convulsión febril simple y habría que administrar medicación rectal y posiblemente

realizar algún estudio neurológico posterior. Aumentan ligeramente el riesgo de sufrir

epilepsia en el adulto (2-7% de los niños con convulsiones febriles, frente al 1 % de

riesgo que tiene el resto de la población, sobre todo las de larga duración con clínica

neurológica añadida tras la crisis).

Una crisis epiléptica en un menor puede presentarse de distinta manera: como una crisis

tónico-clónica (con movimientos y sacudidas generalizadas), crisis parcial

(movimientos que afectan a una extremidad solamente) o crisis de ausencia (se tratan de

pequeñas desconexiones del medio, como si estuviera ausente, sin movimientos del

cuerpo).

Habitualmente nos referimos a crisis epiléptica como las tónico-clónicas, pero conviene

recordar que las crisis parciales y las ausencias son igual de importantes y mucho menos

llamativas.

Conservar la calma y no actuar precipitadamente.

Intentar que el menor no se lesione retirando objetos peligrosos de alrededor y

colocando algo blando bajo su cabeza.

Aflojar la ropa alrededor del cuello.

Observar la duración de la crisis epiléptica (la gran mayoría no supera los 2-3

minutos) tras lo cual la persona permanece somnolienta y se recupera gradualmente

en 10-20 minutos.

No introducir objetos en la boca (pueden obstruir la vía aérea si se traga el objeto y

podemos causar lesiones orales al intentar introducirlo a la fuerza).

No se debe dar medicación ni líquidos ni nada por boca a un inconsciente.

En caso de vómitos o ante la duda en la mayoría de los casos colocarle de lado en

posición lateral de seguridad: tumbado sobre un costado, con la cabeza apoyada en un

brazo y la pierna libre flexionada. Asi evitamos en caso de vómito que vaya a la vía

respiratoria y que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la respiración.

Permanecer al lado de la persona hasta que ceda la crisis y comprobar que

progresivamente se recupera y vuelve a la normalidad.

En caso de duración superior a 10-15 minutos, o no saber como actuar llamar al 112.
 
2. Hay una creencia general de que es necesario sujetarles la lengua para que

el afectado no se ahogue durante el ataque epiléptico. ¿Qué hay de cierto en

ello?
 
Es cierto que la lengua queda flácida por pérdida de tono muscular durante la crisis

epiléptica y puede causar una obstrucción de la vía respiratoria al caer hacia atrás si la

persona está tumbada boca arriba. De ahí surge la creencia que hay que sujetarles la

lengua o introducir un objeto en la boca para dicha función.

La realidad es que no se deben introducir objetos extraños en la boca para evitar que la

lengua caiga hacia atrás, y normalmente no suele ser ni posible por la contracturarigidez

que presenta la musculatura de la cara y alrededor de la boca. NO se debe forzar

la apertura bucal.

El único objeto autorizado a introducir en una crisis epiléptica es una cánula orofaringea

o Guedel que no se dispone habitualmente salvo en unidades sanitarias o ambulancias.

Por lo tanto no insistiremos en introducir objetos en la boca para sujetar la lengua.

En lugar de eso colocaremos al paciente en posición lateral de seguridad con lo que

además de evitar que aspire su propio vómito estando inconsciente, mantendremos la

vía aérea abierta ya que al estar tumbado de lado la lengua caerá a un lado y respirará

con normalidad.
 
3. ¿Qué función desempeña la medicación? ¿Es eficaz para evitar los ataques?

¿A qué edad suele detectarse?
 
La medicación es fundamental para prevenir y tratar los ataques cuando suceden.

Aunque es cierto que cada tipo de Epilepsia infantil requiere un tratamiento específico,

adaptado a las características del paciente. Algunos son refractarios (resistentes) al

tratamiento.

Existen medidas preventivas y hábitos de vida saludables que pueden ayudar a prevenir

las crisis (buen ritmo de sueño, vida ordenada, evitar drogas, cumplir pauta

tratamiento).

Contrariamente a lo que se cree la mayoría de las epilepsias no son fotosensibles

(desencadenadas por luces intensas y parpadeantes, videojuegos, etc), se engloban

dentro de un grupo denominado epilepsias reflejas, que son desencadenadas por un

estímulo concreto y repetido. Suponen un 4% de todas las epilepsias. Dentro de este

grupo hay casos de epilepsias desencadenadas por estímulos tan sencillos como el agua

caliente.

Respecto a la edad de detección de la epilepsia, no existe una edad concreta. Se inicia el

estudio y seguimiento con posterior tratamiento si lo precisa tras presentar al menos 2

crisis epilépticas (del tipo que sean, ausencias, parciales o generalizadas). Nunca se

etiqueta a nadie de epilepsia con solo un episodio.
 
4. El asma es una enfermedad bastante común entre los niños. ¿Puede

considerarse una patología seria?


Si, es una enfermedad a tener cuenta, una crisis asmática grave es una urgencia vital. Un

asmático debe ponerlo en conocimiento de sus compañeros y profesores y llevar su

medicación siempre encima.

 
5. ¿Es cierto que los niños afectados de asma no pueden hacer ejercicio físico?


Es una creencia totalmente falsa. Los niños con asma pueden y deben hacer deporte

físico, adaptado a su tipo de asma (si es alérgico no debería hacer deporte expuesto al

alergeno que le desencadena la crisis, ej. Polen, polvo) y con una pauta de tratamiento

adecuado.

Se debe prestar especial atención a los deportes de resistencia, de intensidad y duración

prolongada. Pero por poder pueden hacer deporte, siempre que tengan buen control del

asma con la medicación. Antes del ejercicio se suele recomendar en algunos casos

tomar una dosis extra del inhalador.


* Due to the high technical character of the interview, we decided to publish its original version so as to be absolutely faithful to the expert's words.

No hay comentarios:

Publicar un comentario